Tinnitus: Un Vistazo a sus Múltiples Detonantes
- juan olmo
- 17 nov 2023
- 2 Min. de lectura
El acúfeno, o tinnitus, es una condición auditiva caracterizada por la percepción de sonidos como zumbidos, pitidos o silbidos en ausencia de una fuente externa. Aunque comúnmente se asocia con la pérdida de audición, un hecho intrigante señalado por Jastreboff (2004) revela que en el 75% de los casos, el acúfeno no está directamente vinculado a la pérdida de la capacidad auditiva, sino más bien a factores de estrés.
La Mayo Clinic ha identificado más de 200 causas o condiciones de salud que pueden desencadenar o aumentar la intensidad del acúfeno. Entre estas causas se incluyen:
Trauma acústico: Exposición a ruidos fuertes o impactantes.
Tumores de cabeza y cuello: Desarrollo anormal de células en estas regiones.
Esclerosis múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso.
Secuelas de meningitis: Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
Arteriosclerosis: Endurecimiento y estrechamiento de las arterias.
Presión arterial: Variaciones en la presión sanguínea.
Flujo vascular turbulento: Irregularidades en el flujo sanguíneo.
Malformaciones de vasos capilares: Anomalías en la estructura de los pequeños vasos sanguíneos.
Antibióticos aminoglucósidos: Ciertos medicamentos antibacterianos.
Quinina (tratamiento para malaria): Utilizada para tratar la malaria.
Aspirina (dosis elevadas): Consumo excesivo de este medicamento.
Antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno, naproxeno): Medicamentos antiinflamatorios comunes.
Traumatismo craneoencefálico: Lesiones en la cabeza y el cerebro.
Barotraumatismo: Lesiones causadas por cambios bruscos de presión atmosférica.
Presbiacusia: Pérdida auditiva relacionada con la edad.
Exposición a ruido: Ambientes ruidosos o prolongada exposición al ruido.
Enfermedad de Ménière: Trastorno del oído interno.
Otosclerosis: Crecimiento anormal de hueso en el oído medio.
Efusión de líquido en oído medio: Acumulación anormal de líquido.
Espasmos musculares en el oído: Contracciones musculares involuntarias.
Ceruminosis: Acumulación excesiva de cerumen.
Disfunción tubaria: Problemas en la trompa de Eustaquio.
Desórdenes autoinmunes: Enfermedad de Lyme, fibromialgia.
Desórdenes metabólicos: Anemia, hipertiroidismo, hipotiroidismo.
Hiperlipidemia: Niveles elevados de grasas en la sangre.
Deficiencia de Zinc: Insuficiencia de este mineral en el organismo.
Problemas temporomandibulares: Trastornos que afectan la articulación de la mandíbula.
Daño en el cuello: Lesiones en la región cervical.
Congestión, gripe, catarro, sinusitis, resfriado: Condiciones respiratorias.
Ansiedad y estrés: Factores emocionales y mentales.
Algunos anticonvulsivos: Carbamazepina, ácido valproico.
Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina, clomipramina, Imipramina.
Diuréticos: Bumetanida, furosemida, tosemida.
Algunos agentes anticancerígenos: Cisplatino y vincristina.
Este extenso listado subraya la complejidad del acúfeno y destaca la importancia de un enfoque integral al abordar esta condición auditiva. La diversidad de sus desencadenantes subraya la necesidad de una evaluación exhaustiva y personalizada para comprender y tratar eficazmente el tinnitus en cada individuo.

Commenti