top of page

Tinnitus y Acúfenos: explorando las raíces lingüísticas, audiológicas y médicas

El mundo de la medicina y la audiología está repleto de términos complejos que describen fenómenos específicos. Uno de estos términos es "tinnitus", que proviene del latín "Tinnire", una onomatopeya que evoca el tintineo. Este término encapsula la percepción de ruido, zumbido, tintineo u otros sonidos en el oído, pero en ausencia de estímulos acústicos externos. Por otro lado, en español, utilizamos el término "acúfeno", proveniente del italiano "acufene", el cual tiene un significado exacto y que a su vez proviene del griego "akouphaino", que se traduce como "sonido que aparece".

Tinnitus: Un Viaje a Través del Tiempo y del Sonido

El término "tinnitus" es un latinismo técnico que ha perdurado a lo largo de los siglos. Ya en la antigua Roma, Plinio, un escritor y naturalista romano, lo empleaba con el mismo significado que le atribuimos en la actualidad: 'tintineo, sonido agudo y claro de los metales, zumbido de los oídos'. Esta persistencia histórica subraya la relevancia de esta percepción auditiva en la humanidad a lo largo de la historia.

En la lengua inglesa, el término "tinnitus" también ha dejado huella desde al menos 1693, cuando se puede encontrar en el "Physical Dictionary" de Blancard (edición 2): “Tinnitus Aurium, a certain Buzzing or tingling in the Ears” (Tinnitus Aurium, es un cierto zumbido o tintineo en los oídos). En 1843, el médico irlandés Robert James Graves lo mencionó en su obra "A system of clinical medicine", estableciendo así su presencia en la terminología médica inglesa.

Acúfenos: un neologismo que transciende Idiomas

En contraposición, la palabra "acúfeno" es un neologismo que llegó al castellano desde el italiano "acufene". Este término, aunque adoptado más recientemente, se remonta a raíces griegas: "akoúein", que significa ‘oír’, y "phaínein", que se traduce como ‘aparecer’. La unión de estos componentes léxicos griegos con el sufijo -o, que denota el agente, nos da "acúfeno", una palabra que encapsula la percepción auditiva singular de sonidos que aparecen sin una fuente externa.

La diferencia entre tinnitus y acúfenos: más allá de las palabras

La diferencia entre "tinnitus" y "acúfenos" radica en su origen etimológico y en su uso predominante en diferentes regiones geográficas y contextos lingüísticos. Mientras "tinnitus" proviene del latín, "acúfenos" tiene sus raíces en el griego. A pesar de esta distinción, ambos términos se emplean en la literatura médica para describir la misma condición, subrayando la universalidad de esta experiencia subjetiva.

En países de habla hispana, "acúfenos" es la palabra más comúnmente utilizada para describir esta percepción auditiva peculiar. En contraste, en países de habla inglesa, "tinnitus" es el término predominante. Sin embargo, es importante destacar que ninguna de estas palabras es más correcta que la otra; ambas se refieren a la misma experiencia subjetiva y se han adaptado a los distintos idiomas y culturas.

Etimología: Un vistazo a las raíces de las palabras

La etimología de estas palabras nos brinda una perspectiva fascinante de su evolución y origen. "Tinnitus" proviene del latín "tinnire", siendo una onomatopeya que imita el tintineo o tintineo metálico. Por otro lado, "acúfeno", a pesar de ser un neologismo, tiene una base etimológica sólida. Se forma a partir de "akouein", que significa ‘oír’, y "phaínein", que significa ‘aparecer’, enraizándose profundamente en el griego.

Ambos términos, aunque distintos en su etimología, convergen en describir una experiencia auditiva particular: la percepción de sonidos en el oído o en la cabeza en ausencia de estímulos acústicos externos. Esta dualidad lingüística ilustra la riqueza y diversidad del lenguaje médico y cómo las palabras pueden viajar a través del tiempo y las culturas para describir fenómenos universales.

Conclusión: celebrando la diversidad lingüística en la audiología y la medicina

En conclusión, tanto "tinnitus" como "acúfenos" representan la misma experiencia subjetiva en la percepción del sonido interno. A través de la exploración de sus orígenes etimológicos y su uso histórico en distintas lenguas, podemos apreciar la riqueza y diversidad lingüística que enriquece la medicina y la audiología. La comprensión y el respeto por estas diferencias lingüísticas nos permiten comunicarnos con precisión y comprensión en el ámbito médico, celebrando la belleza de la diversidad en la terminología que describe nuestra experiencia de salud. Aunque el término tinnitus tiene proviene del latín y está ampliamente difundido, es una palabra anglófona, es decir que ha sido reintroducido desde la lengua inglesa, por lo tanto, el autor se inclina por el uso de la palabra acúfeno, que tiene una grafía más cercana al castellano.

Referencias

  1. Plinio el Viejo. Naturalis Historia. Siglo I d.C.

  2. Blancard, P. (Edición 2). Physical Dictionary (Diccionario Médico). 1693.

  3. Graves, R. J. (1796-1853). A System of Clinical Medicine. 1843.

  4. Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://www.rae.es/

  5. Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://dicciomed.usal.es/

  6. The Merck Manual, 18th Edition. (2006). Merk Research Laboratories, USA.

  7. Taber's Cyclopedic Medical Dictionary, 19th Edition. (2001). F.A. Davis Company, USA.

  8. Etimologías de Chile. Tinnitus. Recuperado de https://etimologias.dechile.net/?tinnitus

  9. Ototech. (2023). Tinnitus o acúfenos: ¿Cuál es la palabra correcta? Recuperado de https://www.ototech.es/blog/tinnitus-o-acufenos

  10. MUNDO TINNITUS. (2023). Tinnitus o Acúfenos: ¿Qué Palabra Es La Correcta? Recuperado de https://mundotinnitus.com/tinnitus-o-acufenos/

  11. 20minutos.es. (2023). El origen etimológico de los términos ‘acúfeno’ y ‘tinnitus’. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/179903/0/auricular/oido/acufeno/


 
 
 

© 2023 - Desarrollado por Idees Marketing

bottom of page